Conectivismo

El conectivismo es una teoría del aprendizaje para la era digital que ha sido desarrollada por George Siemens y por Stephen Downes en el análisis de las limitaciones del conductismo, el cognitivismo y el constructivismo. Esta tecnología básicamente busca explicar el efecto que la tecnología o la interconexión ha traído sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos, aprendemos y construimos aprendizajes.
Esto se trata de explicar el aprendizaje complejo en un mundo social digital en rápida evolución. En nuestro mundo tecnológico y en red, los educadores deben considerar el aprendizaje como una producción a través de las conexiones dentro de las redes. El modelo utiliza el concepto de una red con nodos y conexiones para definir el aprendizaje.
El aprendizaje es un proceso de formación de redes que tiene como agente principal al propio individuo. Los nodos que utiliza para crear esa red son entidades externas: personas, organizaciones, bibliotecas, sitios web, blogs, wikis, libros, revistas, bases de datos, etc. El acto de aprender consiste en crear una red externa donde los nodos se conectan para dar forma a una compleja fuente de conocimiento. Estas redes también se pueden percibir como estructuras internas de nuestra mente donde se conectan conocimientos.

El conectivismo tiene como teoría varias características:

- El aprendizaje y el conocimiento se basan en diversidad de opiniones
- Las diferentes habilidades son necesarias para aprender de forma efectiva en la sociedad actual.
- Lo más importante en la construcción de todo este conocimiento son los nudos de interconexión.
- La toma de decisiones en sí misma es un proceso de aprendizaje, decidir acerca de ¿Qué aprender? O ¿Sobre qué aprender?
- El aprendizaje puede ocurrir a través de diversas maneras utilizando diferentes medios.
- El aprendizaje personal y el aprendizaje colectivo son tareas que deben desarrollarse de manera conjunta para lograr un conocimiento.
- El aprendizaje es un proceso de conectar nodos especializados o fuentes de información.
- El aprendizaje puede residir en los dispositivos no humanos.
- La capacidad para saber más es más importante que lo que se conoce en la actualidad.
- Fomentar y mantener las conexiones es necesario para facilitar el aprendizaje continuo.
- La capacidad para ver las conexiones entre los campos, las ideas y los conceptos es fundamental.
- La corriente (exacta y actualizada de los conocimientos) es la intención de todas las actividades del aprendizaje conectivista.
- Los aportes del conectivismo a la educación: promueve el aprendizaje en red, maximiza el uso de las tecnologías, innova estrategias pedagógicas, hace uso de redes sociales.
- Qué es el aprendizaje para el conectivismo: Es un proceso productivo, un producto social.
- Nuevas tendencias tecnológicas en el contexto educativo.

Si no se indica lo contrario, el contenido de esta página se ofrece bajo Creative Commons Attribution-ShareAlike 3.0 License